Mexico cuenta con una amplia riqueza cultural, histórica, gastronómica,arquitectónica y llena de tradiciones . Planeo que en este blog empiecen a conectarse con nuestra cultura y se sientan motivado para viajar y conocer Mexico
Sonora
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Algunas de las festividades de Sonora son:
⥇Danza
de los venados
·
Es un baile nativo de la tribu Yaqui en el estado de
Sonora. Los bailarines recrean una dramática casa de venados en honor al mundo
natural y al venado de cola blanca, los cual proveen por la mayoría de las
necesidades de los yaquis. Esta danza es una de las más populares en México hoy
en día. Los indígenas yaqui pelearon valientemente para preservar sus tierras y
culturas durante la conquista española, siendo un gran ejemplo de ello la Danza
del venado, la cual no ha tenido una influencia europea y ha cambiado muy poco
a través de los siglos.
Todo el ambiente de la danza del venado es creada con
instrumentos tradicionales y cánticos para acompañar a los bailarines. El
bailarín que imita al venado (tiene una cabeza del animal encima de su cabeza)
intenta recrear los movimientos del mamífero de cola blanca salvaje. Los otros
bailarines representan a los cazadores que finalmente cazan al venado para
proveer sustento. Esta danza nativa mexicana es altamente respetada por sus
cualidades natas rituales, primitivas y espirituales.
⥇Danza de los Matachines
·Esta danza es realizada durante la época de Cuaresma.
Está relacionada con los antiguos misioneros jesuitas y su influencia en las
poblaciones indígenas de la región, especialmente los yoremes. Durante la
cuaresma es común ver a a los machatines circulando por las calles de Culiacán.
Tiene una vestimenta específica; se colocan máscaras que representan animales,
tienen cascabeles que suenan al caminar al mismo tiempo que tocan la flauta.
Actualmente, recorren miles de kilómetros mientras danzan y también piden
dinero por las calles como colaboración.
Algunas festividades de Guerrero: ⥵ La quema del malo 29 de Septiembre Se hace la quema del malo en Guerrero. El malo es un muñeco que se hace con flores secas, paja y otros materiales. Después de que el espíritu ha sido quemado, las casas se adornan con cruces de flores frescas. Se considera que estas cruces protegen las casas de los espíritus malignos. ⥵ La Danza de los Tlacoloteros Este baile es originario de la región central de Guerrero. Se practica en Taxco, Chilpancingo, Iguala y Atlixtac. Esta danza representa una lucha entre los espíritus malignos y los tlacoloteros, que son los dueños de los campos de maíz. En términos generales, el baile se desarrolla de la siguiente manera: los tlacoloteros persiguen a los espíritus y los expulsan de los campos de maíz. Los espíritus malignos son representados por naguals, que quiere decir tigres. La danza consta de 15 bailarines. ...
Algunas festividades de coahuila son; ⇝ Festival del dulce y la nuez primeros días del mes de noviembre Este festival se reúnen en Parras todos los dulceros para compartir todos sus productos con toda la comunidad y visitantes que se acerquen a disfrutar de este festival. Así mismo, se puede observar la técnica de elaboración de varios dulces, como por ejemplo las nueces garrapiñadas. ⇝ Kikapues El estado de Coahuila cuenta con la presencia de los kikapúes, indígenas que habitan este territorio desde 1852 y que son originarios de Wisconsin. Entre sus tradiciones y costumbres se destaca el trueque de pieles por comida, la venta de chile piquín o el comercio de artesanías Para la construcción de sus hogares, realizan una ceremonia especial p...
Algunas festividades del estado de Puebla son: ↬ Huey Atlixcáyotl, Atlixco 29 y 30 de Septiembre Nahuas, Totonacos, Tepehuas, Otomíes, Mixtecos, Popolocas, Mazatecos y Criollos se reúnen a finales del mes de septiembre en el Valle de Atlixco, Puebla, para honrar a su santo patrón Quetzalcóatl en el Festival Huey Atlixcáyotl, una fiesta multicolor que reúne cantos, danzas, rituales y el sabor de los platillos típicos de la región. Por medio del baile y la música, las comunidades se reúnen a festejar su cultura y tradiciones. Durante este evento también eligen a la Xochicíhuatl (Mujer Flor) y a sus Xochipilme (Florecitas). Se trata de un concurso que no califica la belleza, sino el conocimiento de las costumbres de los pueblos del estado de Puebla. ↬ Feria de la Esfera y el Árbol, Chignahuapan del 26 de Octubre al 10 de Noviembre Mejor lugar para celebrar la navidad no...
Comentarios
Publicar un comentario